PROS Y CONTRAS DEL USO DE LAS TIC EN LA NEUROEDUCACIÓN
- PC´s
- 14 nov 2018
- 4 Min. de lectura
Hoy hemos hecho en clase una exposición para argumentar pros y contras del uso de las TIC en la neuroeducación. Aquí os mostramos el documento que hemos creado para realizar nuestra argumentación hoy en clase.
INTRODUCCIÓN
La neuroeducación es una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación, en ella, la psicología presenta un papel clave.
Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se pretenden unir los conocimientos que poseemos sobre el funcionamiento del cerebro con lo que sabemos actualmente sobre los procesos educativos.
El ámbito de trabajo de la neuroeducación es la educación referente a ámbitos escolares y académicos. Referido a ello, encontramos un término que une la neuroeducación y las TIC en el aula: neurotecnología educativa.
La neurotecnología educativa es el enfoque del uso de la tecnología en el ámbito educativo interpretando adecuadamente el procesamiento neuronal. En definitiva, una nueva ciencia del aprendizaje, con base en el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano y la metodología utilizada en el empleo de la tecnología en el aula. (Pradas, 2017, p.2)
PROS Y CONTRAS DEL USO DE LAS TIC EN LA NEUROEDUCACIÓN
En el campo de la neuroeducación encontramos tanto partidarios como detractores sobre la influencia de las TIC en dicho campo.
Por un lado, los partidarios destacan una serie de ventajas sobre su uso en el aula para lograr el éxito escolar de los alumnos en los centros educativos. En este sentido Moreno (2016) destaca el uso de las herramientas de realidad aumentada para conseguir la motivación de los alumnos, además de favorecer la atención y ayudar a alumnos con problemas de aprendizaje, entre otras.
Ortiz (como se citó en Moreno,2016) afirma:’’ la realidad aumentada es constructivismo puro, pues los estudiantes desarrollan competencias y capacidades producto del aprendizaje por descubrimiento, el fortalecimiento de las inteligencias múltiples, la ampliación de los escenarios del aprendizaje –más allá del aula de clase- y la reafirmación del autoestima por experiencia’’.
Siguiendo con los partidarios, Esteban G. Santana en su blog del papel que juegan las TIC en los nuevos modelos de enseñanza y como estas a través de unos procesos de sinapsis neuronales que influyen en la manera en que los alumnos procesan la información, se relacionan entre ellos y aprenden (Santana,2015).
Martin-Lobo (como se citó en Pradas, 2017) nos habla de una serie de programas que mediante el uso de las TIC se pueden desarrollar habilidades visuales, auditivas para mejorar la entrada de información al cerebro y prolongar la concentración.
Por otro lado, a pesar de lo citado anteriormente detractores como el neurólogo e investigador Gary Small indica que’’ un uso excesivo de internet (alrededor de diez horas al día) puede provocar que esas personas reduzcan sus aptitudes para el contacto personal, como mantener una conversación cara a cara’’. Pradas, S. (2017), p.2
En el ámbito educativo encontramos “neurofobicos”, gente en contra de la neurotecnología. Estos afirman que hasta los doce años los niños no deberían haber tocado ninguna pantalla, ya que pueden causarles grandes problemas de adicción. Además de que existe una relación directa entre el tiempo de exposición de estos dispositivos y la miopía, déficit de atención, obesidad y depresión infantil. Es decir, lo que a muchos padres les puede parecer ayudar a sus hijos a evolucionar hacia una atención más rápida y mejores reflejos solo significa una involución que provoca dificultades de concentración y no favorece la capacidad de tolerar la frustración, posiblemente la piedra angular más importante sobre la que reside la inteligencia y la felicidad. (Alvaro Bilbao, 2015)
Clifford Nass, sociólogo de Stanford, fue uno de los pioneros en estudiar la relación entre el déficit de atención y la multitarea. Las personas que hacen varias cosas a la vez (hablar por teléfono, contestar el correo) son menos eficientes. Aunque son capaces de cambiar de foco de atención más ágilmente, los estudios afirman que esto ocasiona un bloqueo de la memoria de trabajo. Esto se debe a que el cerebro dedica unos minutos o segundos a realizar una tarea, luego a otra y después a otra.
Por tanto, el cerebro no puede efectuar dos acciones al mismo tiempo si involucran la misma área cerebral. Las "nuevas" tecnologías hacen que el cerebro se vea expuesto y obligado a procesar grandes cantidades de datos que llegan a nuestros sentidos. Esta hiperestimulación tiene graves consecuencias, por ejemplo, los niños y jóvenes de hoy en día acostumbrados a este bombardeo de información, precisan estímulos cada vez más fuertes e intensos para motivarse. Esto reduce su curiosidad, asombro y ganas de querer aprender. (Marian Rojas Estapé, 2017)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvaro Bilbao. (2015). Cómo afecta la tecnología al cerebro de nuestros hijos. 07/11/18, de El Mundo Sitio web: https://www.elmundo.es/sapos-y-princesas/2015/11/06/563ca6b2268e3eef138b4681.html
Esteban Gabriel Santana Cabrera. (2015). Neuroeducación: un desafío para los docentes. 07/11/18, de blogspot Sitio web: http://peleandoconlastic.blogspot.com/2015/08/neuroeducacion-un-desafio-para-los.html
F.Moreno. (2016). Neurotecnología aplicada a las aulas.07/11/18, de innovando en educación Sitio web: http://www.innovandoeneducacion.es/neurotecnologia-aplicada-a-las-aulas/
María José Hernández Serrano. (2018). "La neuroeducación va mucho más allá de la enseñanza". 07/11/18, de La Opinión A Coruña Sitio web: https://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2018/05/25/neuroeducacion-ensenanza/1294501.html
Silvia Pradas. (2017). La Neurotecnología Educativa. Claves del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje. 07/11/18, de Universidad Internacional de la Rioja Sitio web: https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-6.pdf
Marian Rojas Estapé. (2017). ¿Cómo afectan las tecnologías al cerebro de los niños y jóvenes?. 07/11/18, de europa press Sitio web: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-afectan-tecnologias-cerebro-ninos-jovenes-20170429172553.html
Pradas, S. (2017). La Neurotecnología Educativa. Claves del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje. ReiDoCrea, 6(2), 40-47. Recuperado de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-6.pdf
Comments