NEXT 2.0
- PC´s
- 18 dic 2018
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos de nuevo a nuestro blog!
Hoy venimos a contaros que por fin hemos expuesto en clase lo que nos traíamos entre manos desde hace dos semanas.
Hemos estado trabajando con robótica en la universidad y venimos a enseñaros la propuesta de actividades que hemos realizado para el segundo curso de Educación Primaria.
Consideramos que trabajar con robots en el aula nos puede brindar un marco amplísimo de posibilidades a trabajar con nuestro alumnado, al igual que favorecer la realización de un aprendizaje significativo y aumente su motivación e interés por la materia que con ello se trabaje.
Esperamos que os sirva de ayuda y lo disfrutéis, nosotros nos despedimos aquí.
Atentamente, Los PC´s.
INTRODUCCIÓN
Para trabajar la robótica en el aula hemos propuesto tres actividades para el segundo curso de Educación Primaria. El contenido a trabajar serán las tablas de multiplicar y para ello hemos creado tres actividades para llevar acabo en el aula. Una será a modo de introducción, otra será de desarrollo y la última será a modo de repaso. Con esta última los alumnos trabajarán con un panel en el suelo donde podrán jugar y afianzar los contenidos adquiridos.
Objetivos:
Aprender las tablas del uno, del dos y del tres.
Mejorar la velocidad lectora.
Aprender de forma colaborativa.
Desarrollar actitudes de compromiso y ayuda hacia los demás.
Contenidos:
Este contenido se recoge dentro del Bloque 2: Números.
Las tablas de multiplicar.
Competencias:
Competencia digital.
Aprender a aprender.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
PRIMERA ACTIVIDAD (INTRODUCCIÓN) - Poemas de las tablas
Descripción de la actividad:
Para la realización de esta primera actividad introduciremos las tablas de multiplicar a nuestros alumnos.
Esta actividad está preparada alumnos de segundo curso de Educación Primaria. Para ello, lo primero que haremos será darles una explicación sobre qué son las tablas de multiplicar y para qué las necesitamos en nuestro día a día.
Una vez realizada esta parte introductoria, pasaremos al aprendizaje de las mismas. Les proporcionaremos a nuestros alumnos unos poemas donde para iniciar el aprendizaje comenzaremos por la tabla del uno, del dos y del tres. Los poemas serán los siguientes:
TABLA DEL UNO
Una por una es una,
cómete una aceituna.
Una por dos son dos,
saca tus cuernos al sol.
Una por tres son tres,
y al fantasma no ves.
Una por cuatro son cuatro,
los pies que tiene el gato.
Una por cinco son cinco,
si me asusto doy un brinco.
Una por seis son seis,
media docena veis.
Una por siete son siete,
canta, baila y vete.
Una por ocho son ocho,
¡qué rico está el bizcocho!
Una por nueve son nueve,
¡lo digo y la boca se mueve!
Una por diez son diez,
¡mira como salta ese pez!
TABLA DEL DOS
Aunque me dé la tos,
dos por uno son dos.
Como me gusta el teatro,
sé que dos por dos son cuatro.
Y no sé cómo lo veis
pero dos por tres son seis.
Con la boca llena de bizcocho
grito que dos por cuatro son ocho.
Te lo digo de una vez
que dos por cinco son diez.
Para que todo el mundo goce,
dos por seis son doce.
Hasta mi tío Luis Elorce
sabe que dos por siete son catorce.
Y porque vosotros queréis,
dos por ocho son dieciséis.
Paso la fregona y paso el mocho,
y es que dos por nueve son dieciocho.
Estás acertando, ¡caliente, caliente!,
tú ya sabes que dos por diez son veinte.
TABLA DEL TRES
No te lo digo al revés,
es que tres por una son tres.
Para que juguéis y juguéis,
tres por dos son seis.
Llueva o caiga nieve,
tres por tres son nueve.
No me toques ni me roce,
que tres por cuatro son doce.
Sin ser un lince
se que tres por cinco son quince.
Y hasta mi muñeco Pelocho
sabe que tres por seis son dieciocho.
Lo entiende el bebé que está en la cuna,
tres por siete son veintiuna.
En Mérida, en pleno anfiteatro,
dijeron que tres por ocho son veinticuatro.
Súbete a un taburete
y grita que tres por nueve son veintisiete.
Compra caramelos de menta
y saborea que tres por diez son treinta.
Metodología:
Para la realización de esta actividad los alumnos se colocarán por grupos de tres. A cada grupo se les darán las tres primeras tablas de multiplicar en forma de poema. Cada alumno del grupo cogerá una tabla de multiplicar y comenzará a leerla. Una vez la hayan leído y memorizado durante unos segundos, se la recitarán a uno de los compañeros del grupo. Esto se realizará con todos los miembros del grupo para que vayan rotando y todos puedan leer y memorizar las tres tablas.
SEGUNDA ACTIVIDAD (DESARROLLO) - Bingo matemático
Descripción de la actividad:
La actividad que se plantea a continuación consiste en la realización de un bingo matemático. Para ello, los alumnos recibirán unos cartones que habrán sido previamente realizados por el docente.Se les repartirá un cartón a cada alumno y de cada tirada saldrá una multiplicación que los alumnos tendrán que resolver. Cada alumno deberá tachar en su cartón el resultado de la multiplicación si ahí se encuentra. Se seguirán manteniendo las reglas del bingo original; se podrá cantar línea y bingo.
Metodología:
La realización de esta actividad se desarrollará de forma individual y grupal a la vez. Por un lado la actividad será individual ya que cada alumno tiene su cartón propio para el bingo y deberá hallar el resultado de la multiplicación por el mismo. Por otro lado la actividad será grupal ya que se trabajará con la clase como un todo y será el docente quien dirija la actividad y vaya sacando las multiplicaciones para el bingo matemático.
TERCERA ACTIVIDAD (FINAL)
Descripción de la actividad:
En esta actividad los alumnos trabajarán las multiplicaciones utilizando la robótica. Para ello, se colocarán por grupos en los que juntos deberán debatir el resultado de la multiplicación que sea planteada por el docente. Una vez hayan dialogado y tengan claro el resultado de la operación deberán salir y programar al robot en el panel del suelo para que se desplace hasta el resultado correcto.
Si el resultado es correcto, el equipo sumará un punto.
Metodología:
Para la realización de la actividad la clase se dividirá por grupos de cuatro o cinco alumnos. Será la maestra quien planteará las multiplicaciones a cada grupo. Comenzará por un grupo, donde los alumnos deberán adivinar el resultado. Para ello deberán salir y programar el robot para que se desplace hacia el resultado.
Evaluación de las actividades:
Las tres actividades serán evaluadas mediante observación directa. Será el docente quien anotará en su cuaderno si los alumnos han demostrado o no saberse las tablas de multiplicar tras la realización de las actividades.
Conclusión
Con las actividades planteadas se pretende que los alumnos aprendan las tablas de multiplicar mediante juegos y poemas. Queremos trabajar este contenido de este manera ya que se suele trabajar más bien de forma memorística y puede tender a olvidarse. De esta manera, consideramos que nuestros alumnos pueden realizar un aprendizaje significativo a la vez que aprenden y se divierten.

Comments